Tren de la Nariz del Diablo

¿Qué debes saber?
- Experiencia única: Descenso en zigzag por la pared vertical de la Nariz del Diablo, una proeza de ingeniería que supera 500 metros de desnivel en 12.5 km.
- Paisajes épicos: Recorrido entre cañones, ríos sulfurosos y el cerro Pistishi (2,346 msnm), con parada en el mirador de Sibambe.
- Historia trágica: Construido entre 1899-1902, costó miles de vidas de obreros jamaiquinos e indígenas. Se extrajeron 96,000 m³ de roca.
- Información práctica:
- Horarios: Miércoles a domingo (8:00, 11:00, 14:00).
- Duración: 2.5 horas (ida y vuelta desde Alausí).
- Los tickets: se pueden comprar en Ticket Éxito en este enlace y tienen tarifas diferenciadas
- Tarifas Nacionales: 18 USD para adultos (12 a 64 años). 9 USD para niños (5 a 11 años), adultos mayores (65+) y personas con discapacidad.
- Tarifas Extranjeros: 30 USD para adultos (12 a 64 años). 15 USD para niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
- Estaciones clave:
- Estación del tren de Alausí: Punto de partida con arquitectura colonial y el Café del Tren.
- Estación del tren de Sibambe: Llegada con danzas Puruhá y gastronomía andina.
La hazaña de ingeniería que desafió al diablo
El tramo de la Nariz del Diablo es considerado una de las obras ferroviarias más difíciles del mundo. Los ingenieros idearon un sistema de zigzag para superar la pared casi vertical de la montaña Pistishi, donde el tren avanza y retrocede en reversa para ganar altura 27.
Dato clave: Cada kilómetro costó aproximadamente 3,000 vidas, principalmente de obreros jamaiquinos y presos, quienes trabajaron en condiciones inhumanas 25.
La experiencia del viaje: vértigo y cultura
- Trayecto: 45 minutos desde Alausí hasta Sibambe, con paradas para fotos en el mirador.
- Vagones: Restaurados con madera y ventanales abatibles, guías vestidos como maquinistas antiguos 416.
- Leyendas: Locales afirman que por las noches se escuchan los gritos de los obreros fallecidos 5.
Imperdible: En Sibambe, las comunidades Tolte y Nizag ofrecen danzas tradicionales y platos como humitas y chocolate caliente 716.
Estación de Alausí: Donde todo comienza
- Arquitectura: Edificio histórico de 1910, con una plaza de artesanías y el Monumento a San Pedro, patrono del pueblo.
- Recomendación: Prueba el shawarmishki (planta dulce similar al aloe vera) en el Café de Tren 716.
Estación de Sibambe: El final del viaje
- Atractivos: Mirador de la Nariz del Diablo, demostraciones de trapiche (zumo de caña) y el Puente Negro (65 m de altura) 716.
- Turismo comunitario: Compra artesanías tejidas con fibras naturales para apoyar a las familias locales.
Datos prácticos para tu aventura
- Cómo llegar: Desde Quito son 5 horas en bus o auto. Riobamba (3h desde Quito) es una parada ideal 716.
- Qué llevar: Chaqueta térmica (0-16°C), zapatos antideslizantes y cámara fotográfica.
- Reservas: Adquiere boletos con anticipación en este enlace.
El Tren de la Nariz del Diablo no es solo un viaje, es un tributo a la resiliencia humana y una ventana a los Andes. ¿Listo para desafiar al diablo? ????????
Explora más sobre esta ruta en nuestros artículos relacionados: La épica construcción del ferrocarril y Mirador de la Nariz del Diablo.
Historia del tren más dificil del mundo.
En 1895, siendo presidente Eloy Alfaro, se estableció contacto con los técnicos norteamericanos Archer Harman y Edward Morely, representantes de una compañía americana interesada en la construcción del “ferrocarril más difícil del mundo”, como se le llamó en la época. Establecido el acuerdo, la empresa “Compañía de Ferrocarriles de Quito y Guayaquil” comenzó la construcción en 1899. La via del tren alcanzó finalmente el gran obstáculo llamado la “Nariz del Diablo”, una pared de roca casi perpendicular. Muchas vidas se perdieron en la construcción de lo que ahora es llamada obra maestra de la ingeniería ferroviaria ya que permite al tren avanzar en zig-zag dentro de la roca, hacia delante y hacia atrás hasta alcanzar la altura que le llevará por sobre esta roca hacia la ciudad de Alausí. Las personas que murieron construyendo el ferrocarril eran presos que estaban sentenciados a muerte (jamaiquenos), a ellos se les dijo que iban a ir a trabajar a Ecuador en una obra y al culminarla los que sobrevivian quedaban libres. El ferrocarril llegó a la ciudad de Alausí por primera vez en septiembre de 1902 y a Riobamba en julio de 1905. Una de las mayores atracciones en Ecuador y en la provincia de Chimborazo constituye este llamado “ferrocarril más difícil del mundo”. Este tren parte desde Riobamba y atraviesa lo que se denomina “la Nariz del Diablo”, que soporta un descenso impresionante hacia un pronunciado acantilado. El destino final del viaje es la ciudad de Alausí.

Publicado en:
Publicado por: