Familia Godoy: un legado musicial y cultural orgullo de riobamba

El maestro Paco Godoy, un embajador por el mundo de nuestra música que ha dejado un gran legado para las siguientes generaciones.

En el programa La Riobambeñidad, por sugerencia de Mario Godoy, se realizó un homenaje especial al destacado compositor Gerardo Arias y Arias, al cumplirse en el 2014 el centenario de su nacimiento, lo mejor que se pudo hacer es conversar con quien fue su amigo personal Don Gonzalo Godoy que junto a su hijo Paco interpretó además temas de quien fuera sin duda alguna, un destacado compositor de Riobamba y Chimborazo para el mundo. Mario Godoy aportó con datos importantes producto de su investigación.
“Gerardo Arias, es uno de los más grandes compositores de Ecuador y América, sus obras se han interpretado en Europa y por artistas de mucho prestigio su tema el canelazo tiene muchísimas versiones y lo llegó a interpretar el grupo chileno Intiillimani”, asegura Mario al iniciar el especial.
Su vecino en el barrio Santa Rosa, el maestro Gonzalo Godoy, se refiere con mucho cariño a este compositor, lo recuerda como una persona muy amable, sus padres Agustín Godoy Manuel Ramón Arias eran muy amigo y claro compartían el privilegio de ser maestro de capilla, por lo que las dos familias musicales siempre se relacionaron
“Siempre me emociona interpretar temas de Gerardo Arias, lo he hecho durante toda mi vida artística, él fue un compositor y músico universal, su aporte a la música ecuatoriana es importante y talvés no muy reconocido como debería ser” señala.
Con humor recuerda que no sólo en New York había la Gran Manzana, sino que también en Riobamba la tenían y era la comprendida entre las calles Colombia, Chile, Pichincha y Rocafuerte porque en ese espacio vivieron muchos compositores, músico y artistas. La voz de José Landívar, el talento de compositor de Gerardo Arias, la interpretación de la familia Godoy eran parte de esta referencia.
En 1955 fue a Guayaquil a trabajar y grabar discos con el Dúo Aguayo Guayamabe y ellos graban por pedido del maestro Gonzalo Godoy el tema “El Chulla Riobambeño” escrito por Arias que se convierte en la primera canción representativa de la ciudad y su gente grabada en estudio y tuvo un éxito importante en las ventas locales.
Gonzalo Godoy siempre resaltaba dentro de su trabajo a los compositores de Chimborazo y su trabajo, ayudó a que los artistas nacionales de esa época conozcan los temas de Gerardo Arias pero también del trabajo de Sergio Bedoya que compuso ese pasacalle muy bonito titulado “Donde estará mi Guambrita”.
Se propició la grabación con la voz del desaparecido Ángel Urquizo de un LP de homenaje a Julio Jaramillo donde incluso participó Rosalino Quinteros que era parte del marco musical del inolvidable J.J. se grabó el pasacalle “Serrana Mía” con las hermanas López Ron y más temas de Julio Cesar Murillo, Héctor Abarca y Luis Cisneros otros compositores importantes de la tierra.
El maestro Paco Godoy, un embajador por el mundo de nuestra música escucha con atención a su padre y hermano mayor y confirma la grandeza de los compositores de Chimborazo que dejaron un legado para las otras generaciones que él representa y un compromiso de mantener la calidad de interpretación y composición de quienes han nacido en estas tierras.
“A pesar de que muchos de estos artistas y compositores que refiere mi padre murieron, ellos a no dudarlos están presentes en la obra creativa de alto nivel que dejaron no sólo para la música nacional sino para el mundo”, indica Paco Godoy que también prioriza interpretar música de riobambeños y chimboracenses en sus presentaciones en los escenarios nacional e internacional recordando y contando este legado.
Detrás de la historia del albazo el canelazo hay una historia particular que fue parte del día a día en el barrio de Santa Rosa donde, era conocido y frecuentado por los bohemios, la cantina de doña Michita ubicada en la calle Pichincha y dónde a más de la rokola se vendía el tradicional canelazo.
En alguna madrugada Gerardo Arias habría querido una canela por lo golpeando la puerta del negocio refirió: “me muero de frío bonitica, véndame un canelacito”, lo demás fue solamente recordar la anécdota y el pedido que no se cumplió y componer un tema que fue hecho en 1940 y recién se grabó con Los Embajadores en 1950, según indica Mario Godoy.
“Riobamba necesita reconocerse y ver su obra grande a través de composiciones de personas que injustamente han sido olvidadas”, reflexiona Mario Godoy, para quien aún está pendiente grabar un cd exclusivamente con composiciones de chimboracenses así como el cd de música sinfónica con temas de compositores locales.
Los acordes del tema “Ruco Chimborazo” acompañado con una fotografías del imponente colosos y el Chulla Riobambeño interpretado con la magia del acordeón de Gonzalo Godoy y de su hijo Paco en el teclado fueron parte de un programa homenaje que recordó la importancia de Gerardo Arias y Arias un compositor sanjuaneño para deleite de todo el mundo a través del prodigio de sus letras y música.

Biografía de Gerardo Arias

Nacido el 17 de octubre de 1914 en la parroquia de San Juan a doce kilómetros de Riobamba, su abuelo Juan Arias y su padre Manuel Ramón Arias fueron músicos y los maestros de capilla de la iglesia parroquial. Estudio en la escuela de los Hermanos Cristianos de La Salle y luego estuvo en el colegio San Felipe, para luego ingresar a estudiar en el Conservatorio de Quito además de estar luego en el Conservatorio Antonio Neumane de Guayaquil donde terminó su formación y estudio fagot, además de ser un excelso pianista.
Junto a su hermano Ramón Arias creó el dueto los Jumbos que interpretaron varios temas en 1931 en Radio El Prado para luego incluso participar en varios programas en el famoso Teatro León, ganándose aplausos y reconocimiento de un público exigente.
Fue profesor en el colegio Pedro Vicente Maldonado, San Vicente de Paúl y Juan de Velasco, así como en el San Gabriel de la ciudad de Quito, también trabajó en algunas escuelas de Riobamba fue Director de varia Bandas y Coros, mostrando siempre su talento musical y de composición. La generaciones de sus alumnos le recuerdan con cariño, aprecio y respeto.

Lo dijeron: 

“Los bohemios iban, por no decir íbamos, a golpear la puerta con una clave definida para que nos den un canelazo, en las serenatas para los “santos”, en alguna ocasión nos sirvieron el licor con agua del mote que estaba cocinándose en leña para la continuación del festejo”, Gonzalo Godoy.

Antes las celebraciones más importantes era en los santos más que en los onomásticos, se festejaba a las Rosas, Marías, Mercedes, José o Carlos, se daba serenos al santo o santa y claro las familias se preparaba con anticipación y tenía listo la comida, ponían a cocinar las gallinas o las patas de res a cocinar, además de asar los cuyes”, Gonzalo Godoy.

Las anécdotas:

  • En una entrevista que tuvo con Mario Godoy dijo que la versión que más le gustaba de su popular tema “El canelazo” es la que lograron establecer el grupo chileno Intiillimani, grabación que fue sugerida por el músico ecuatoriano Max Berrú que es parte de esta agrupación.
  • En alguna de las muchas visitas que realizó el grupo Intiillimani al Ecuador pactaron una cita con Gerardo Arias y llegaron a su casa en Quito para aprender la interpretación de quien había escrito este tema.
  • Luis Gavilánez grabo en México ese tema pero con la variedad del “tequilazo” y ganó nada más ni nada menos que un disco de oro.
  • Detrás de la iglesia de Santa Rosa se vendía el café pasado a la madrugada, se lo preparaba en una olla grande con la tradicional “chuspa”, lo trasnochadores llegaban al sitio y esperaban que llegue en delicioso pan de la parroquia de Yaruquíes transportado en los lomos de los burros para servirse e ir a las casas, la familia Endara tenía uno de estos negocios.

Fuente: La Riobambeñidad 




Publicado en:


Publicado por: