Estación del Tren Sibambe

Si estás pensando en visitar la Nariz del Diablo, también podrás visitar la estación del tren de Sibambe, en donde podrás compartir experiencias con la comunidad indígena de Nizag.

¿Qué debes saber?

  • La estación de Sibambe es la parada final de la ruta ferroviaria que atraviesa la famosa Nariz del Diablo: Alausí – Sibambe – Alausí.
  • Esta ruta parte de la estación de Alausí de miércoles a domingo y los feriados, en turnos de las 8h00, 11h00 y 14h00.
  • Los tickets se pueden comprar en Ticket Éxito en este enlace y tienen tarifas diferenciadas
  • Nacionales:
    • 18 USD para adultos (12 a 64 años).
    • 9 USD para niños (5 a 11 años), adultos mayores (65+) y personas con discapacidad.
  • Extranjeros
    • 30 USD para adultos (12 a 64 años).
    • 15 USD para niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
  • La estación sirve como punto de encuentro entre los turistas y la comunidad indígena Nizag, que habita esta zona denominada parroquia Pistishí.
  • Para esto la estación cuenta con 3 áreas, el Café del Tren, un pequeño museo y la Plaza del Tren en donde la comunidad realiza bailes ancestrales para el disfrute de los turistas.

Parroquia Pistishí

  • En la Parroquia Pistishí (1830 m.s.n.m.) de Alausí en la provincia del Chimborazo, el pequeño caserío Pistishí fue denominado como Parroquia La Nariz del Diablo el 21 de Mayo de 1941. Con un clima excelente (25° a 35° centígrados) limita al Norte con la parroquia Sibambe, al Sur con la parroquia Gonzol y cabecera Cantonal Chunchi, al Este con la parroquia Gonzol y al Oeste con la Parroquia Sibambe (Comunidad San José).
  • Para acceder a este lugar podemos hacerlo mediante la vía férrea o en transporte por la comunidad de Tolte carretera de tercer orden.
  • Existe un sendero hacia la milenaria comunidad de Nizag, donde aseguran ser los guardianes del tesoro de Atahualpa; esta travesía se lo puede realizar a pie o en caballo, para luego de regreso tomar un vehículo de transporte hacia Alausí
  • Pistishí es un hermoso destino de viaje, pues en su territorio ofrece atractivos como la Nariz del Diablo, el Puente colgante y la Vista del majestuoso Chanchán

Nariz del Diablo

  • En  la  Cordillera  de  los  Andes se encuentra la elevación montañosa que se la conoce con el nombre de Nariz del Diablo o Cóndor Puñuna que significa “donde el cóndor dormía”, es un mirador natural, obra de ingeniería vial  la más audaz realizado el hombre, es así que es conocido “como el tren más difícil del mundo”, puesto que a manera de cuchilla va cortando las rocas de la montaña.
  • Los rieles del tren tienen aquí una trayectoria zigzagueante que desafía a cada instante el inminente peligro, lo cual ha convertido a esta majestuosa obra de ingeniería única en el mundo construida en el año 1901. Su forma peculiar en zig-zag se encuentra entre los kilómetros 131 al 138 de la vía.
  • La roca gigantesca en forma de nariz, por cuya falda corre el tren hasta llegar a un punto en que se debe retroceder, avanzar en zig-zag y descender cien metros, de 1900 a 1800 m.s.n.m. aproximadamente.
  • Al pie de la montaña está la terminal del ramal ferroviario Sibambe – Cuenca, y la Parroquia Pistishí, antes floreciente y activa, pero hoy desolada ya que no existe habitantes en estas áreas.

Comunidad Nizag

  • Esta comunidad es una de las pocas que conserva sus rasgos ancestrales, ya que no es permitido para sus integrantes el contraer matrimonio con alguien que no sea de su grupo. Se destaca por estar interesada en la promoción de su cultura a escala turística, viven de la agricultura, aunque hacen artesanías entre estas tenemos shigras de cabuya, lana e hilo de costal, su vestimenta (poncho rojo, camisa y sombrero blanco), arte popular, gastronomía y cultura espiritual se conjugan con los atractivos naturales que se encuentran en las cercanías para hacer de Nizag un destino de turismo comunitario.
  • Se encuentra a 18,9 Km de Alausí tomando un desvío 1 Km después de la Moya en la vía a Cuenca.
  • En esta comunidad se puede realizar: Observación del diseño arquitectónico, Convivencia de la comunidad, Degustación de platos típicos, Observación y métodos de artesanías, Caminata por la comunidad y relato de historias y leyendas



Publicado en:


Publicado por: